EL SUJETO DE LA EDUCACIÓN



La educación en su sentido subjetivo se refiere al hombre, tratándose de un proceso de conducción hacia un fin.

La naturaleza es el principio intrínseco de movimiento de cada ser. Otras veces se llama natural a aquello que, viniendo desde afuera, encuentra en el sujeto la inclinación a recibirlo. Tiene un triple principio: 

1.- Principio de especificidad

2.- Principio de la unidad

3.- Principio de finalidad

La naturaleza del sujeto es la norma primera del quehacer pedagógico, el criterio de juicio y determinación de objetivos, contenidos, metodologías. Se muestra en los seres inmediatamente a través del actuar. En el hombre se pueden distinguir genéricamente dos tipos de actos: el advertir qué es algo y el ir hacia ese algo en busca de su posesión real. Si se niega la naturaleza, se niega la mencionada triple dimensión.

El conocimiento humano comienza en la experiencia, es decir en la advertencia de un algo distinto del sujeto que advierte. Cualquier acto de conocimiento abre al hombre a la vez a sí mismo.

La percepción humana permite el paso a las operaciones propias del intelecto, que asume el conocimiento sensible y a partir de él universaliza para luego retornar a lo concreto.

Los actos, entonces, a través de sus objetos, revelan los principios de operación, potencias, capacidades o facultades y éstas remiten a niveles ontológicos y, en última instancia, a un sujeto de atribución, cuyo estudio es objeto de la Antropología Filosófica.

¿Cómo se construye el sujeto de la educación?

Surge de la combinación de distintos elementos, sin los cuales no seria posible (maestros, estudiantes, conocimientos, practicas.


Comentarios