Líneas fundamentales:
1.- la filosofía analítica:Representante más importante a I. Scheffle. En una de sus obras centrales, señala que la
racionalidad es el objetivo clave de la educación, lo extiende a lo moral y al concepto de dignidad humana, en el sentido kantiano. Está íntimamente ligada a
la objetividad, asigna a la escuela una función relativamente
autónoma con respecto a los fines de resolución de problemas
sociales.
Esta
herencia kantiana de Scheffler está presente también en su concepto
de emociones cognitivas , inspirado, a su vez, en lo
que Peters llama pasiones racionales.
Enseñar es, pues, una iniciación a la discusión racional
abierta, es más que un fin es un
medio, por cierto necesario, pero no suficiente, para alcanzar el fin
de la educación intelectual.
2.- La educación liberal:
su ubicación histórica nos remite a los años ‘50 y a un grupo de autores entre los que se cuentan J. Wilson, 68 R.S. Peters, R.C. Barrow, coinciden en:
- Sostener el valor de la llamada educación general
- Poner como objetivo o fin supremo de la educación el ideal de la autonomía.
R.S. Peters pone como conclusión
de su obra dedicada a la educación moral el ideal del desarrollo del
hombre libre y analiza la libertad a través de tres distinciones:
- La libertad como principio social.
- El hombre como sujeto que elige.
- La autonomía.
Hirst sostiene que la sociedad es una red de individuos socialmente construidos que, dentro de esa red, tienen capacidades
para elegir la formación y modificación de los patrones de vida social. Distingue tres niveles:
- Contexto cotidiano y está determinado desde fuera del individuo.
- Prácticas elegidas por el individuo.
- Reflexión crítica sobre los otros dos, que pueden así ser asumidos o modificados.
3.-Pedagogía crítica y teoría crítica:
En la bibliografía pedagógica contemporánea la línea de la
filosofía crítica hoy consiste en una relectura de Kant a la luz del
neo-marxismo y en particular de la Escuela de Frankfurt, que da
por resultado dos formas fundamentales en teoría de la educación:
- La pedagogía crítica o radical, de orientación socio-política
El docente, como operador crítico, deba promover
la toma de conciencia de conflictos y contradicciones sociales,
como parte de una praxis transformadora.
- La teoría crítica de la educación
La tarea fundamental sería promover la
reflexión crítica del docente, la autoconciencia crítica acerca de los
conflictos y contradicciones que anidan en esa síntesis y en su
praxis docente. Y a partir de allí sería posible promover la
autoconciencia crítica del alumno.
La teoría de la educación inspirada en Habermas,
señala como objetivos fundamentales de la educación la ilustración
y la emancipación.


Comentarios
Publicar un comentario